ARTISTAS

Littleopera Zamora 2025

Gala Lírica

Natalia Labourdette

Natalia Labourdette   soprano

natalia-labourdette.com

Nacida en Madrid, estudió violín en su ciudad natal y canto en la Universidad de las Artes de Berlin. Ha sido galardonada en los concursos internacionales de Compostela Lírica, Ciudad de Logroño, Riccardo Zandonai y Nuevas Voces de Sevilla. En los Premios de la Crítica Operística de Cataluña para la temporada 2022-2023 se le ha otorgado el premio "Cantante Revelación" por su interpretación de Il Valetto en L'incoronazione di Poppea en el Gran Teatre del Liceu en Julio de 2023.

De su repertorio forman parte los roles de Susanna (Le nozze di Figaro), Despina (Così fan tutte), Pamina (Die Zauberflöte), Norina (Don Pasquale), Gretel (Hänsel und Gretel), Oscar (Un ballo in maschera), Nannetta (Falstaff), Le Feu/ La Princesse/ Le Rossignol (L'enfant et les Sortilèges), Anna Reich (Die lustigen Weiber von Windsor), Rosina (Il Barbiere di Siviglia), Clorinda (La Cenerentola), Corinna (Il viaggio a Reims), Charlotte (Der Diktator), Bubikopf (Der Kaiser von Atlantis), y Frasquita (Carmen), entre otros.
Fuera del repertorio habitual ha participado en estrenos absolutos de óperas contemporáneas y de recuperaciones históricas de obras barrocas.
Desde su debut en 2016 Natalia ha cantado, entre otros, en Teatros como el Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro dell'Opera di Roma, Festival Castell de Peralada, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Ópera deTenerife, Deutsche Oper Berlin, Oper Leipzig, Theater Dortmund, Aalto Musiktheater Essen, Dante Alighieri di Ravenna, Comunale di Ferrara y Municipale di Piacenza.

Invitada a diversos festivales de Lied, Natalia cuenta en este género con dos proyectos discográficos “petite MORT” (2022) y "L'Andalousie au coeur" (2023). También ha sido invitada para cantar repertorio sinfónico con diversas orquestas españolas. Desde la temporada 2023/24 Natalia es miembro del Ópera Estudio NRW.

 

Airam Hernandez

Airam Hernández  tenor

airamhernandez.com

Airam Hernández se ha convertido en uno de los tenores más valorados de su generación. La singularidad de su timbre y su musicalidad altamente desarrollada le han otorgado un lugar de honor en el mundo de la ópera.

La temporada 2025/2026 presenta una dinámica serie de debuts y esperados regresos. Interpretará a Roméo en ROMÉO Y JULIETA de Gounod , y también debutará como Don José en CARMEN de Weinberg de Bizet y como Walter en EL PASAJERO en el Théâtre du Capitole de Toulouse. Además, debutará como Paco en LA VIDA BREVE de Falla . Regresa a dos papeles conocidos: Erik en EL HOLANDÉS VOLADOR de Wagner y Cassio en OTELLO de Verdi en el Teatro Real de Madrid .

En el escenario de conciertos, estrenará el magnífico PAULUS de Mendelssohn , y será el coro de la SINFONÍA NÚMERO 9 de Beethoven .

La temporada 2024/2025 promete una serie de emocionantes debuts. Hará su esperado debut en el Teatro Real de Madrid como Leicester en la obra maestra de Donizetti, Maria Stuarda , seguido de su primera aparición como Carlos VII en Giovanni d'Arco de Verdi en la Ópera de Tenerife . Hernández también se aventurará en el repertorio wagneriano por primera vez, debutando como Erik en El holandés fugitivo en el Théâtre de Capitole de Toulouse.

de Mahler Entre sus actuaciones más destacadas se incluyen su debut en DAS LIED VON DER ERDE con el Ballet de Stuttgart y su interpretación de Azaël en L'ENFANT PRODIGUE de Debussy con la Orquesta Sinfónica de Tenerife . También regresará para interpretar las partes de tenor en la SINFONÍA n.º 9 de Beethoven y el RÉQUIEM en re menor de Mozart , con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, respectivamente .

La temporada 2021/2022 vendrá con muchas casas y debuts de roles, incluyendo la Ópera de Oviedo para su tan esperado debut como Tamino en LA FLAUTA MÁGICA de Mozart ; Teatro de La Maestranza de Sevilla donde debutará como Tebaldo en I CAPULETI EI MONTECCHI de Bellini ; Ópera de Tenerife Catan cantando Arcadio en FLORENCIA EN EL AMAZONAS de ; y el estreno mundial de EL ABRECARTAS en el Teatro Real de Madrid interpretando el papel icónico de Federico García Lorca. También repetirá sus papeles aclamados por la crítica de Pollione en NORMA de Bellini en el Gran Teatre del Liceu , Alfredo en LA TRAVIATA en la Ópera de Valladolid de Liszt y Sardanapalo en SARDANAPALO con la Weimar Staatskapelle .

A pesar de la situación mundial durante la temporada 2020/2021, Airam pudo debutar como Ulises en PÉNÉLOPE de Fauré en el Teatro del Capitolio de Toulouse de Mozart y como Don Octavio en DON GIOVANNI en el Teatro Real de Madrid . También debutará como Cassio en OTELLO de Verdi en el Gran Teatre del Liceu , e interpretará los papeles de tenor en STABAT MATER de Rossini y LAS SIETE ÚLTIMAS PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ de Franck en el Auditorio Nacional de Madrid.

Abrió su temporada 2019/2020 debutando con éxito el papel de Pollione en NORMA de Bellini en el Théâtre du Capitole Toulouse de Verdi , y repitiendo el papel de Alfredo en LA TRAVIATA en el Teatro La Fenice de Venecia .

A principios de 2019, interpretó el papel de Enrico Caruso en el estreno mundial de "Caruso a Cuba" en la Nationale Opera & Ballet de Ámsterdam. Su interpretación del mítico tenor italiano en esta ópera fue galardonada con el Premio Schaunard 2019 a la Mejor Interpretación Individual del Año . Ese mismo año, debutó con éxito en Estados Unidos en la Ópera de Dallas interpretando a Fenton, de "Falstaff" de Verdi .

En 2018, regresó a la Opernhaus de Zúrich para debutar como Arbace en IDOMENEO de Mozart , bajo la dirección del maestro Giovanni Antonini. También debutó en Francia en la inauguración de la temporada del Théâtre du Capitole de Toulouse, interpretando a Alfredo de La Traviata en una magnífica nueva producción dirigida por Pierre Rambert; interpretó el papel principal en el estreno mundial de la ópera recientemente recuperada de Franz Liszt, SARDANAPALO, con la Staatskapelle de Weimar , bajo la dirección de Kirill Karabits; y realizó una gira de La Traviata que lo llevó al Gran Teatro de la Ciudad de Luxemburgo , la Konzerthaus de Dortmund y la Elbphilharmonie de Hamburgo , bajo la dirección del maestro Teodor Currentzis.

En 2017 debutó con éxito en los papeles de Edgardo en LUCIA DE LAMMERMOOR en la Ópera de Lausana de Gounod , Fausto en FAUST en la Ópera de Tenerife y los complejos papeles de Apolo y Dionisio en el estreno en la Opernhaus de Zúrich de OREST de Manfred Trojahn .

Guillermo Garcia Calvo

Guillermo García Calvo   director de orquesta

guillermogarciacalvo.com

Guillermo García Calvo es uno de los directores de orquesta españoles más destacados de la actualidad. Desde enero de 2020 es Director Musical del Teatro de la Zarzuela y, entre 2017 y 2023, fue Generalmusikdirektor del Theater Chemnitz (Alemania) y Director Titular de la Robert-Schumann-Philharmonie. Durante su etapa en Chemnitz, otorgó un papel central a Richard Wagner, impulsando una nueva producción de Der Ring des Nibelungen, cuya Götterdämmerung recibió en 2019 el Premio Faust a la mejor producción de ópera en Alemania.

Nacido en Madrid en 1978, se graduó en la Universität für Musik de Viena y debutó como director de ópera en 2003 con Hänsel und Gretel en el Schlosstheater de Schöburn. Desde entonces, mantiene una estrecha relación con la Wiener Staatsoper, donde ha dirigido más de 200 funciones y 50 títulos operísticos, como Macbeth, Die Zauberflöte, La traviata, Il barbiere di Siviglia, L’elisir d’amore y Lucia di Lammermoor. Es también invitado habitual de la Deutsche Oper Berlin, donde ha dirigido La Cenerentola, Carmen, Don Giovanni y Pêcheurs de perles, así como del Aalto-Theater de Essen, con títulos como Nabucco, La bohème e I puritani, entre otros.
En el ámbito sinfónico, ha dirigido orquestas como la Orquesta Nacional de España, London Symphony Orchestra, DRP Saarbrücken Kaiserslautern, Hamburger Symphoniker, Filarmonica di Bologna, Orquesta Sinfónica Nacional de México y diversas orquestas españolas.
Entre sus compromisos recientes y futuros destacan El caballero de Olmedo de Arturo Díez Boscovich y Doña Francisquita de Amadeo Vives en el Teatro de la Zarzuela, Pan y toros en el Palau de les Arts, así como galas con Juan Diego Flórez y conciertos con la OCNE, la Orquesta de RTVE y la Orquesta de Valencia.

Ha sido galardonado con el Premio Codalario (2013), Premio Leonardo da Vinci (2017) y el Premio Ópera XXI (2019) a la mejor dirección musical.

Orquesta Sinfónica de CyL

oscyl.com

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) fue creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, y tiene su sede estable desde 2007 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Sus titulares han sido Max Bragado-Darman, Alejandro Posada y Lionel Bringuier. Desde 2016 la orquesta cuenta con el director británico Andrew Gourlay como titular y colabora con el maestro israelí Eliahu Inbal como principal director invitado. Además, en la temporada 2018-2019 ha incluido a Roberto González-Monjas como principal artista invitado.

A lo largo de más de dos décadas y media, la OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos junto a una larga lista de artistas, entre los que han destacado los maestros Jesús López Cobos (director emérito), Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Vladimir Fedoseyev, Yan Pascal Tortelier, Vasily Petrenko, Alexander Polyanichko, David Afkham o Leopold Hager; los cantantes Ian Bostridge, Leo Nucci, Renée Fleming o Angela Gheorghiu; e instrumentistas como Vilde Frang, Maria João Pires, Pablo Ferrández, Viktoria Mullova, Mischa Maisky, Evelyn Glennie, Fazil Say y Vadim Repin, entre otros.

Es importante reseñar la alta implicación de la orquesta en las numerosas iniciativas sociales y educativas que el Centro Cultural Miguel Delibes está llevando a cabo, como el proyecto In Crescendo. La actividad de la OSCyL llega a más de 70 centros escolares y a 70.000 niños a través de talleres, conciertos especialmente diseñados para alumnos de la ESO y otras actividades, por ejemplo en centros para niños con necesidades especiales. Asimismo cabe destacar la versatilidad de la formación, que se pone de manifiesto en la participación de ensembles y agrupaciones de cámara en los ciclos de programación propia.

Hildegart

Sonia de Munck

Sonia de Munk   soprano

instagram

Soprano de referencia en el panorama lírico español, estudió en la Escuela Superior de Canto, donde recibió el Premio Fin de Carrera. También ha sido galardonada en el Concurso Internacional Pedro Lavirgen y Ciudad de Logroño. Canta asiduamente en los principales escenarios españoles (Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional y Teatro Real, Liceu, Maestranza, Campoamor, Baluarte, Gayarre o Arriaga).
Entre sus actuaciones destacan Werther, L’enigma di Lea, Ariadne aun Naxos en el Liceo de Barcelona, Der Kaiser von Atlantis, The Telephone y Las horas vacías en el Teatro Real, Doña Francisquita en el Teatro de la Zarzuela, así como el Requiem de Fauré con CNE y OCRTVE o la Novena de Beethoven con la OSM bajo la batuta de Juanjo Mena. Recientemente ha interpretado Carmina Burana con la OCRTVE bajo la dirección de Pinchas Steinberg, Cain o il vero primo omicidio de Scarlatti en Arriaga de Bilbao y Parsifal en el Liceo de Barcelona, entre otros compromisos. En la presente temporada destacan Najade, de Ariadne auf Naxos en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, Pierrot Lunaire en Les Arts de Valencia, Carmina Burana con La Orquesta de la Comunidad de Madrid, entre otros compromisos.
Ha grabado Clementina de Boccherini bajo la dirección de Heras-Casado.

Sandra Ferrandez

Sandra Ferrández   mezzosoprano

instagram

Se ha consolidado como una de las voces más versátiles y expresivas de su generación. Su timbre profundo y rico en matices, unido a una destacada presencia escénica y un gran compromiso interpretativo, han sido ampliamente elogiados por la crítica y el público.

A lo largo de su carrera ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el Premio Ópera Actual, compartido con el tenor Jaume Aragall, el Primer Premio de Juventudes Musicales de España, el Primer Premio a la Mejor Intérprete de Zarzuela de Abarán y el Primer Premio en el Concurso de Interpretación de Alcoy, entre otros reconocimientos.

Su debut operístico tuvo lugar en el rol de Giulietta en Les Contes d’Hoffmann de Offenbach, seguido de un momento decisivo en su carrera al sustituir a la legendaria Montserrat Caballé en el papel de Margared en Le Roi d’Ys de Lalo. Desde entonces, ha desarrollado una trayectoria sólida en los principales teatros y auditorios de España, abordando un repertorio que abarca desde el gran repertorio operístico hasta la zarzuela y la música sinfónico-vocal.

Entre sus compromisos más recientes y próximos destacan su interpretación de Carmen en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y el ADDA de Alicante, La vida breve en el ADDA, El barberillo de Lavapiés y La malquerida en el Palau de les Arts de Valencia, así como el Réquiem de Mozart junto al Coro Nacional de España y la Orquesta de Extremadura. Asimismo, ha participado en la Novena Sinfonía de Beethoven, El Mesías de Haendel con la JOBA, la Sinfonía n.º 2 de Mahler en el Auditorio Nacional de Madrid, Los gavilanes en el Teatro de la Zarzuela, El gato montés en el Teatro de la Maestranza, Götterdämmerung en Oviedo, Die Walküre, La traviata, Nixon in China, Tenorio y Tejas Verdes en el Teatro Real de Madrid, Maddalena en Rigoletto en Málaga, La dama del alba en el Teatro Campoamor de Oviedo, y Hänsel und Gretel en el Teatro Real Retiro de Madrid y el Teatro Principal de Palma de Mallorca.

En el ámbito concertístico, ha actuado en escenarios de gran prestigio como el Auditorio Nacional de Madrid, la Fundación Juan March, el Teatro Monumental de Madrid, el Palau de la Música y la Sala Martín i Soler del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Auditorio de Galicia, el Kennedy Center de Washington y el Festival Hall de Osaka, donde interpretó la Misa Tango de Luis Bacalov. Además, ha ofrecido recitales con la Orquesta Simón Bolívar en Caracas y participado en el Festival de Lancut en Polonia, donde interpretó El amor brujo y Siete canciones populares de Manuel de Falla.

Sandra Ferrández es también una destacada intérprete de zarzuela, género en el que ha brillado en títulos como La verbena de la Paloma, La villana y Los gavilanes en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, La revoltosa en los Teatros del Canal de Madrid, El barberillo de Lavapiés y La malquerida en el Palau de les Arts, Luisa Fernanda en Caracas, La corte de Faraón en los Teatros del Canal y Doña Francisquita en el Gran Teatro de Córdoba.

Ha trabajado con directores musicales de la talla de Semyon Bychkov, Lorin Maazel, Pier Giorgio Morandi, Ottavio Dantone, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez Martínez, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Massimo Zanetti, Juanjo Mena, Guillermo García Calvo, José Miguel Pérez Sierra, Miguel Romea, Salvador Vázquez, Andrés Salado, Miquel Ortega, Enrique García Asensio, Josep Vicent, Miguel Roa y Andrew Davis, entre otros. Asimismo, ha colaborado con reconocidos directores de escena como Emilio Sagi, Gustavo Tambascio, Daniel Slater, Giancarlo Del Monaco, Klaus Michael Grüber, Lluís Pasqual y Alfonso Romero, entre otros.

En el ámbito del repertorio contemporáneo, ha participado en estrenos absolutos como Dulcinea de Mauricio Sotelo en el y Tejas Verdes de Jesús Torres en el Teatro Real de Madrid, Maror de Manuel Palau en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, María Moliner en el Teatro de la Zarzuela y La dama del alba en la Ópera de Oviedo. Asimismo, ha interpretado Una voce in off de Montsalvatge en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, El gato con botas en el Teatro Monumental de Madrid y el Teatro Principal de Burgos, y Nixon in China y Tenorio en el Teatro Real de Madrid.

Nacida en Crevillente (Alicante), descubrió su vocación musical desde una edad temprana y comenzó su formación en su ciudad natal. Posteriormente, estudió canto con la profesora Ana Luisa Chova, obteniendo las más altas calificaciones y el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Su desarrollo vocal se ha visto enriquecido con la guía de grandes maestros como Silvia Bossa, Gundula Janowitz, Elena Obraztsova, Viorica Cortez, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger.

Con una carrera en constante evolución y una sólida presencia en la escena lírica española, Sandra Ferrández sigue ampliando su repertorio y consolidándose como una de las mezzosopranos más destacadas del panorama actual.

Cesar Arrieta

César Arrieta   tenor

instagram

Con una carrera dedicada principalmente a la ópera y la zarzuela, destacan sus actuaciones como Nemorino en L'elisir d'amore, de G. Donizetti en la Ópera de Tenerife y Ópera Estatal de Georgia; Edmondo en Manon Lescaut, de G. Puccini en la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria; y Pedrillo en El rapto en el serrallo, de W. A. Mozart, en las Óperas de Clermont-Ferrand, Massy, Avignon y Rouen.

Como artista frecuente en el Festival Rossini in Wildbad, Alemania, ha grabado en directo para el sello Naxos, los roles rossinianos de Demetrio en Demetrio e Polibio, Radosky en Sigismondo, Selimo en Adina y Ubaldo.

César Arrieta recibió su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, con profesores como Tom Krause, Teresa Berganza, Ryland Davies, Milagros Poblador, Juan Lomba y Helen Donath; y ha sido premiado en los concursos de Medinaceli, Logroño y Clermont- Ferrand.

Juan Durán

Juan Durán   compositor

juanduran.gal

Compositor y pedagogo gallego con una amplia trayectoria en el ámbito musical y educativo. Formado en los Conservatorios Superiores de La Coruña y Vigo, fue discípulo de Mercedes Goicoa y Rogelio Groba.

Entre 1987 y 1997 ejerció como profesor numerario en el Conservatorio Superior de Música de La Coruña, donde también ocupó los cargos de jefe de estudios y director. Más adelante, desempeñó diversas responsabilidades en la Xunta de Galicia como asesor técnico, inspector y Subdirector General de Enseñanzas Especiales y Formación Permanente, promoviendo proyectos como la colección Recursos Musicais para os Conservatorios.

Comprometido con el desarrollo cultural gallego, fue cofundador de la Asociación Galega de Compositores y miembro de la Sección de Música y Artes Escénicas del Consello da Cultura Galega entre 2010 y 2018.

Su catálogo abarca cerca de un centenar de obras, que incluyen música sinfónica, de cámara, vocal, escénica y didáctica. Algunas de sus composiciones más relevantes son Cantiga Finisterrae, la ópera de cámara O arame, la suite sinfónica coral Alborada de noite e de luz, y obras recientes como Terra, Oca, El Tiramisú y Músicos del metropolitano.

En 2018 recibió el prestigioso Premio Reina Sofía de Composición Musical por su obra Whispers in the Dark, y en 2019 fue elegido académico numerario de la Real Academia Galega de Belas Artes.

Entre sus proyectos más recientes destaca la adaptación lírica de Luces de Bohemia y el estreno de la ópera de cámara Hildegart, previsto para julio de 2025 en el Festival Little Opera de Zamora.

Alberto Trijueque

Alberto Trijueque Pegalajar   director escena

trijuequepegalajar.com

Alberto Trijueque Pegalajar es un director de escena especializado en ópera y zarzuela. En cada representación busca crear un espacio donde el espectador no solo observe, sino que cuestione y reflexione. Cree en el poder transformador del arte y en el escenario como un lugar para abrir nuevos diálogos y generar pensamiento crítico. Cada proyecto es una oportunidad para resignificar la tradición y acercarla al público actual.

En 2025 estrenará Hildegart de Juan Durán en el Festival LittleÓpera de Zamora bajo la batuta de Lucía Marín y pondrá en pie Sónar en el Real Teatro de Retiro, una ópera contemporánea con música de Ángel de la Hera y dramaturgia de Pedro Víllora inspirada en la vida de Manuel de Falla. Al mismo tiempo colabora con la coreógrafa Marta Nogal y el Trío Albéniz en una creación flamenca dedicada a La Argentinita, que entrelaza partituras de Falla, Albéniz y Granados para rendir homenaje a una figura clave de nuestra historia escénica.
En 2024 la Academia de las Artes Escénicas de España le seleccionó para el Proyecto ROAD bajo la mentoría de Miguel del Arco. En 2023 fue seleccionado en el programa Crescendo de la Fundación Amigos del Teatro Real y debutó en la programación oficial del Teatro Real con Amahl y los visitantes nocturnos de Menotti. Anteriormente obtuvo el premio al Mejor Espectáculo en el festival juvenil ISTF Danail Chirpansky de Bulgaria por The Indian Queen de Purcell y disfrutó de la Beca de Cultura y Arte de la embajada de Indonesia, viajando a Sulawesi para dirigir un montaje sobre los rituales funerarios toraja.

Ha trabajado en producciones como Je Suis Narcissiste, en el Teatro Real (dirección de escena: Marta Pazos, 2019), y María Moliner, en el Teatro de la Zarzuela (dirección de escena: Paco Azorín, 2016). Formado en Dirección Escénica y Dramaturgia en la RESAD de Madrid, completó un máster en Creación Teatral Colaborativa en el Rose Bruford College de Londres y perfeccionó sus métodos en la Scuola Cònia con la Societas Raffaello Sanzio en Italia. Desde 2022 colabora con la Comisión Europea en proyectos culturales en países como Alemania, Hungría, Suecia, Suiza, Marruecos, Rumanía y España, impulsando la ópera y la zarzuela como herramientas de intercambio cultural y entendimiento mutuo.

Lucía Marín

Lucía Marín   dirección musical

Lucía Marín (Linares, 1982) es una de las más destacadas directoras de orquesta españolas de la actualidad. En su debut con la Orquesta Nacional de España la prensa especializada dijo de ella:

¨Lucía Marín logró que la ONE sonara suntuosa y brillante (…) y sobre todo, logró conectar con el público, con una interpretación efectista y empática (…). Tiene Marín un gesto amplio y seguro, y una fuerza elegante que transmite a los músicos, a los que parece no imponerse, sino guiar con firmeza. ¨

Reconocida por el periódico El País como una de las jóvenes valores de la dirección de orquesta española, y por la Revista Ritmo como ¨Arte y Pasión en el pódium para el siglo XXI¨, Lucía ha dirigido un gran número de las orquestas españolas cosechando grandes éxitos, entre las que destacan: la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, de Galicia, de Castilla y León, de Tenerife, del Principado de Asturias, de Euskadi, Bilbao, de Madrid, Filarmónica de Málaga, de Córdoba, de Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, de Valencia, Ciudad de Granada, de Navarra, Sinfónica de Madrid, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Joven de Andalucía y Joven Orquesta de Canarias. Esta directora ha actuado en importantes salas como el Teatro Real, Auditorio Nacional, Teatro Monumental, ambos en Madrid, Auditorio Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna de Bilbao, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Gran Teatro de Córdoba, Auditorio de Tenerife, y Baluarte de Pamplona.

Lucía Marín cuenta con un amplio repertorio sinfónico y lírico, habiendo debutado recientemente en el Teatro de la Zarzuela, el Teatre Principal de Palma, Teatro Real, la ABAO de Bilbao. Entre sus futuros compromisos se encuentra su debut en importantes teatros como el Teatro Campoamor de Oviedo, donde dirigirá El Barbero de Sevilla o State Opera South Australia donde dirigirá Lucia di Lammermoor.

Su amplia formación académica incluye el doctorado en dirección de orquesta por la Universidad de Kentucky, y master en dirección de orquesta por la Universidad de Illinois, ampliando sus estudios con Jorma Panula, Peter Gülke en la Internationale Sommerakademie Mozarteum, y la Riccardo Muti Italian Opera Academy. Durante el periodo de estudios en Estados Unidos dirigió distintos países como Italia, Portugal, Austria, Rumanía, China y Estados Unidos. También fue directora titular University of Kentucky Philharmonia 2013-2015 y dirigió la University of Kentucky Symphony Orchestra & Opera Theatre desde 2012 a 2015 haciendo títulos como Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni, La Boheme, Suor Angelica, Los Miserables, Sweeney Todd, El Fantasma de la Ópera, Ainadamar, y El Cascanueces con el Ballet de Moscú. Lucía Marín estudió la carrera de piano con pianista Pilar Bilbao en el Conservatorio Superior de Sevilla, y la carrera de dirección de orquesta en el Centro Superior de Música del País Vasco siendo su maestro Enrique García Asensio y obteniendo las más brillantes calificaciones.

A lo largo de su carrera ha sido distinguida con los premios de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla 2006, Premio ¨Andaluces del Futuro 2009¨, Premio ¨Jaén Joven¨ de las Artes del Instituto Andaluz de la Juventud 2014, Premio Cultura Viva ¨Artista Revelación ̈ 2017, y Premio Ideal de Cultura 2019, recientemente ha sido galardonada con La Bandera de Andalucía 2020.

Sinfónica Alma Amther

Sinfónica Alma Mahler

sinfonicaalmamahler.com

La Orquesta Sinfónica de Rivas Alma Mahler nace en mayo de 2023, en Rivas Vaciamadrid, impulsada por la firme convicción de que la música tiene la capacidad de transformar la sociedad. Desde su fundación, se configura como un proyecto artístico y humano, integrado por una plantilla paritaria de entre 40 y 60 músicos profesionales que comparten una misma visión: promover la música sinfónica como vehículo de cultura, cohesión social y desarrollo profesional.

Su misión es acercar el repertorio sinfónico universal al municipio de Rivas y al sureste de la Comunidad de Madrid, con la voluntad de democratizar el acceso a la música clásica y crear un vínculo duradero con el territorio. La orquesta aspira a consolidarse como un referente de excelencia musical, compromiso social y diversidad en el ámbito orquestal, guiada por valores sólidos como la inclusión, la igualdad, la sostenibilidad, la empleabilidad y la cercanía. Siempre cuenta con plantilla paritaria y una programación que da visibilidad a compositoras, incluyendo al menos una obra de mujer en cada concierto.

Desde su nacimiento, la orquesta ha tenido un notable impacto en la vida cultural de Rivas y su entorno, con un aforo medio superior al 95 % en conciertos de temporada, celebrados en el Auditorio Pilar Bardem, sede de la orquesta; un concierto inaugural, en mayo de 2024, con más de 1.200 asistentes; y grandes eventos fuera de temporada que han reunido hasta 4.500 personas en espacios emblemáticos como el Auditorio Miguel Ríos, el Teatro Real o el WiZink Center. Su presencia ha sido destacada en medios como Cadena SER, Onda Cero, Melómano Digital, Diario de Rivas, Rivas Actual y, Zarabanda.

El compromiso educativo y social de la orquesta se materializa en un ambicioso proyecto socioeducativo, que incluye conciertos pedagógicos para escolares con ensayos adaptados; actividades musicales para personas mayores en centros de día; charlas introductorias que contextualizan el repertorio antes de cada concierto; y programas de colaboración con instituciones educativas para apoyar el talento local y fomentar la formación continua.

En el plano artístico, la temporada 2023–2024 llevó por título La Música por su Nombre, e incluyó obras de Fanny Mendelssohn, Mozart, Beethoven, Ravel, Strauss, Lilly Boulanger, Khachaturian, Vivaldi, von Beyruth, Falla, Rodrigo y Granados, así como un concierto sinfónico de bandas sonoras con música de Williams, Zimmer y Morricone, cerrando con una destacada colaboración con Víctor Manuel en el Auditorio Miguel Ríos.

La temporada 2024–2025, titulada A Contracorriente, propone un recorrido que abarca desde Amy Beach, Clara Schumann y Dvořák hasta Bizet, Strauss, Offenbach y Beethoven, incluyendo una obra de encargo a la compositora Laura Vega. Poniendo el foco también en mujeres dedicadas a la dirección orquestal, Beatriz Fernandez Aucejo dirigió uno de sus conciertos. Además, realizaron conciertos de zarzuela y cine, con música de John Williams, y nuevas colaboraciones, como con el Il Volo en el WiZink Center y Víctor Manuel en el Teatro Real.

El Duelo. Mozart vs Salieri

Mar Morán

Mar Morán  soprano

marmoransoprano.com

Comienza su formació n vocal en el Conservatorio Profesional de Mú sica “Victoria de los Á ngeles” de Madrid con Elena Valdelomar, donde finaliza sus estudios con Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario de Mú sica de la Comunidad de Madrid. Termina sus estudios superiores en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Matrí cula de Honor, Premio Fin de Carrera “Lola Rodriguez Aragón” y becada por Juventudes Musicales de Madrid. Má s tarde, fue seleccionada por la International Opera Academy de Bé lgica para participar en su programa Opera Studio. Ha recibido clases magistrales de cantantes de primer nivel como Mariella Devia, Eva Marton, Deborah Polanski, Sté phanie d’Oustrav, Charlotte Margiono, Dietrich Henschel o Plácido Domingo.

Ha pisado las tablas de teatros como el Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Teatro Campoamor de Oviedo, Kursaal de Donosti, Baluarte de Pamplona, Gran Teatro de Cá ceres, Teatro “Vlaamse Opera Ghent” o Lithuanian National Opera and Ballet Theatre (Vilna). Ha interpretado roles protagó nicos como Violetta Válery de La Traviata o Gilda de la ó pera “Rigoletto” ambas de Verdi, Suor Constance de la ópera Dialogues des Carmélites de Pou Reina de la Noche de la “Flauta Má gica” de Mozart y el rol de Lauretta en la ó pera “Gianni Schicchi” de Puccini.
Mar ha recibido un sinfí n de reconocimientos en diferentes concursos internacionales y nacionales como el Concorso Lirico Tebaldi Gigli Corelli de Pésaro (Italia), Concurso Internacional de Canto Lí rico de Lousada (Portugal), Concorso Internazionale “Giulio Neri” (Italia), el Concurso Internacional “Virgilijus Noreika for singers” de Vilna (Lituania), el Concurso Internacional de Canto Tenor Viñas (Barcelona), Concurs Internacional de Cant “Martí n y Soler” de Valencia, Certamen Internacional de Jó venes Inté rpretes “Pedro Bote”, “Concurs Internacional para Jovens Inté rpretes" de Évora (Portugal), Concurso “Compostela Lí rica” en Santiago de Compostela, Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroñ o o el Concurs Internacional “Les Corts” de Barcelona, , entre muchos otros.

Su debut discográfico llegó con su disco Luna clara, junto al pianista Aurelio Viribay respaldado por el sello discográfico norteamericano Odradek Records, que recogen la integral de canciones del compositor español Jesús García Leoz. Este disco ha sido galardonado con el Premio Melómano de Oro por la prestigiosa Revista Melómano (2021), además de ser finalista en los Premios Min 2022 y en los Premios +Músicas 2022. Recientemente ha lanzado un nuevo disco titulado Luna muerta y sellado por Cezanne Producciones en donde, de nuevo junto al pianista Aurelio Viribay, se recuperan 29 canciones del compositor valenciano Manuel Palau. Así como, ha colaborado en el monográfico del compositor Borja Mariño, titulado Mientras se borra el mundo, disco premiado con el Melómano de Oro (2024) y el Sello de Oro de Ópera Actual (2024).

Juan Ramos

Juan Ramos  tenor

web

Nace en la localidad de El Puerto de Santa María el 22 de Enero de 1988 donde comienza su t rayectoria musical con la especialidad de viola en el Conservatorio "Rafael Taboada" en El Puerto de Santa María. Desde temprana edad está vinculado a la música coral polifónica, cantando desde los diez años.
En Septiembre de 2018 realiza estudios prof esionales de canto en el Real Conservatorio Profesional Manuel de Falla, Cádiz. Posteriormente se traslada al Conservatorio Superior Manuel Castillo, Sevilla. para continuar su formación vocal. 2021 Ópera estudio "La cenicienta" Pauline Viardot. Teatro Real, Madrid. En 2023 Ingresa como alumno de la Accademia del Belcanto "Rodolfo Celleti" en Martina Franca, Italia. 2024 Masterclass con el tenor Javier Camarena en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

Experiencias escénicas
2024 - Conde Barrigulo, Cendrillon. Pauline Viardot. dirección musical Fco. Soriano y escénica de Guillermo Amaya. Officier, Ariadne auf Naxos. Richard Strauss bajo la dirección musical de Guillermo García Calvo y escénica de Joan Anton Rechi. Teatro de la Maestranza. Sevilla. Oratorios: Requiem de W.A. Mozart. Pasión según San Mateo de J.S. Bachillerato y Resurrezione de G.F. Haendel. bajo la dirección de José Carlos Carmona.
2023 - Derviche rot ante, L'adorable Belboul, Jules Massenet. bajo la direccion musical de Feo. Soriano y escénica de Davide Garattini. Festival della Valle d'ltria (Martina Franca). Oratotio del Cristo (Udine) y Espacio Turina (Sevilla). Maese Pedro. El retablo de Maese Pedro, Manuel de Falla. dirección musical Michael Thomas. Palacio de congresos (Cádiz). Conde Barrigulo, Cendrillon. Pauline Viardot. dirección musical Fco. Soriano y escénica de Guillermo Amaya.
2022 - Don Luigi. Maria Padilla. G. Donizetti. dirección musical Feo. Soriano y escénica Davide Garattini. Espacio Turina (Sevilla).
2021 - Conde Barrigulo. Cendrillon, Pauline Viardot. dirección musical Feo. Soriano y escénica de Guillermo Amaya. Teatro Real (Madrid). Teatro Maestranza (Sevilla), Teatro Campoamor (Oviedo) y Teatro Echegaray (Málaga).

Anna Cabrera

Anna Cabrera  soprano

instagram

La soprano ruso-cubana Anna Cabrera nació en Moscú en 1997, donde inició sus estudios musicales. En 2016 se trasladó a Madrid paracontinuar su formación en la Escuela Superior de Canto, graduándose con matrícula de honor en canto y repertorio vocal, y recibiendo el Premio de la Asociación de Amigos de la Escuela en 2020. Recientemente interpretó a Norina en DonPasquale en el Teatro Principal de Burgos, bajo la dirección musical de Pedro Bartolomé y escénica de Antón Armendariz.

También asumió los roles de la Inspectora del Seu y Carmen Conde en María Moliner de PareraFons en la Ópera de Tenerife, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez. Además, ha interpretado papeles comoApollonia en La Canterina, Susanna en IlSegreto di Susanna, Elvira en L’italiana in Algeri. Ha recibido el título de idoneidad para el papelde Elvira de I Puritani en la 76.ª edición delconcurso AsLiCo. Además, ha ganado elSegundo Premio, el Premio Teatro Real y el Premio Gran Teatre del Liceu en el XVIIConcurso Internacional de Canto Montserrat Caballé. Anna ha trabajado extensamente durante muchos años con su maestro, Juan Lomba,además de recibir clases magistrales de MariellaDevia, Giulio Zappa y Miquel Ortega, entreotros.

Actualmente reside en Madrid, donde disfruta del rápido crecimiento de su carrera, tanto en el repertorio operístico como en el de música de cámara.

ARANTZA EZENARRO

Arantza Ezenarro  soprano

instagram

Nacida en San Sebastián-Donostia, comienza sus estudios musicales en la escuela de música Musikabi con el profesor Javier Santacana. En 2002 continúa sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Carmen Rodriguez Aragón y el repertorista Fernando Turina. Obtiene el diploma de Cantante de Ópera en 2006 con las mejores calificaciones y es galardonada con el Premio fin de carrera. Seguidamente se traslada a Múnich donde realiza hasta 2008 un Master en cantante de ópera (Masterklass Musiktheater) y un Master en cantante de Concierto (Künstlerische Diplom in Konzertgesang) con la profesora Edith Wiens en la Hochschule für Musik und Theater de la misma ciudad. Entre los concursos y competiciones en los que ha sido galardonada destacan los de Juventudes Musicales, el Premio Hispánica y premio Fin de Carrera.

En 2008 debuta con el rol de Rezia en Die Pilger von Mekka de Gluck, producción de la Bayerische Theaterakademie del Prinzregententheater en la ciudad de Múnich, bajo la dirección musical de Alexander Liebreich, la orquesta de cámara de Múnich y la dirección escénica de Vera Nemirova.

De 2008 a 2010 forma parte del elenco fijo del teatro de Ulm donde debuta roles como: Susanna (Las Bodas de Fígaro, Mozart), Adele (Die Fledermaus, J. Strauss), Oscar (Un Ballo in Maschera, Verdi), Pamina (Die Zauberflöte, Mozart) y Clarice (Il Mondo della Luna, Haydn) entre otros. En 2010 es galardonada con la beca Richard Wagner.

Actúa, entre otros, en el teatro de Wuppertal (Arminda, La Finta Giardiniera, Mozart), Bad Reichenhall (Servilia, La Clemenza di Titto, Mozart), Infanta Isabel de Madrid (Madmoiselle Silverklang, Der Schauspieldirektor, Mozart), Teatro Circo de Santa Cruz de la Palma (Fiodiligi, Cosi fan Tutte, Mozart), Bregenz, Austria (Gilda, Rigoletto, Verdi), Teatro Arriaga de Bilbao (Clarice, Il Mondo della Luna) y teatro Calderón de Valladolid (Oscar, Un Ballo in Maschera)

En 2011 debuta en la Semperoper de Dresden con el rol de Adele en Die Fledermaus de J. Strauss. Desde entonces continua en contacto con este teatro trabajando en proyectos como Las bodas de Fígaro, Mozart (Barbarina), King Arthur de Purcell (Espíritu aéreo, una sirena, Ella) y Ariadne auf Naxos (Echo) de R. Strauss. También destaca en roles como: Marie (La Esposa Vendida de Smetana), Donna Anna (Don Giovanni de Mozart), Saffi (El Barón Gitano de J. Strauss) y Adelia (Adelia de Donizetti).

En concierto, ha interpretado junto con la Orquesta Sinfónica de Ulm y su director general James Allen Gähres la Cuarta Sinfonía de Mahler y el Réquiem de Mozart, Carmina Burana de Carl Orff junto con la Filarmónica del teatro para la Baja Sajonia y la dirección musical de Werner Seitzer. También cabe destacar entre otras intervenciones la del Réquiem de Mozart en el Auditorio Nacional de Música de Madrid bajo la dirección de Yuri Bashmet. También en el Auditorio nacional interpreta El Sueño de una Noche de Verano de F. Mendelssohn bajo la dirección de Leopold Hagen. Exultate Jubilate y Misa de Coronación de Mozart con el maestro Víctor Pablo Pérez y la Orquesta de Galicia, en la Ciudad de León y en A Coruña, Misa en Si menor de Bach junto con la Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz y Karl Heinz Steffens en Friedberg y Ludwigshafen, el Réquiem de Fauré con la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección musical de Andrey Boreyko, en Donosti, Pamplona, Bilbao y Vitoria, Un Requiem alemán de Brahms junto con la orquesta de Córdoba y bajo la dirección de Jesús López Cobos o la Misa Nelson de Haydn bajo la dirección de Victor Pablo Pérez, entre otros.

Ha trabajado con directores de la talla de Christian Thielemann, John Mauceri, Friedrich Heider, Manfred Mayrhofer, Cristian Mandeal, Manuel Coves, Omer Meir Wellber y Caballé-Domenech. También ha colaborado en varias ocasiones con la orquesta de la WDR Rundfunkorchester Köln, la Sächsische Staatskapelle Dresden y la orquesta de RTVE. Ha participado en la grabación de dos discos con la casa discográfica Aeolus junto con el organista Esteban Elizondo dedicados a los compositores José María Beobide y Felipe Gorriti. Graba su CD debut de canciones con la discográfica Capriccio dedicado a la obra de compositores Vascos. Junto con esta misma discográfica graba Partita de L. Dallapiccola junto con la Deutsche Staatsphilarmonie Rheinland-Pfalz bajo la dirección de Karl-Heinz Steffens. Graba el rol de Servilia de la ópera La Clemenza di Tito de Gluck con la Deutsche Harmonia Mundi.

Ha sido invitada en varias ocasiones por la Quincena Musical Donostiarra donde ha ofrecido diversos recitales e intervenciones operísticas en el festival: Mendi Mendiyan de Usandizaga en el rol de Andrea bajo la dirección musical de Antoni Ros Marbà o Elvira en L’Italiana in Algeri de Rossini bajo la dirección musical de Paolo Arrivabeni.

Lara Diloy

Lara Diloy  directora de orquesta

laradiloy.com

Bautizada por la prensa como "la batuta de los nuevos tiempos', Lara Diloy se ha consolidado como una directora de referencia en su generación. Con un amplio conocimiento del repertorio sinfónico y lírico, es directora invitada en orquestas como la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la Orquesta Sinfónica del
Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Oviedo Filarmonía, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Córdoba, la joven Orquesta Nacional de España, la Sistema Europe Young Orchestra (SEYO), la joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Vigo430, la Barbieri Symphony Orchestra o la Bilbao Sinfonietta. Trabaja en producciones y conciertos líricos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquestra de la Comunitat Valenciana, la Orquestra del Gran Teatre del Liceu, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta de Navarra o la Orquestra Simfonica de les llles Balears.

En el terreno lírico dirige en el Teatro de la Zarzuela Don Gil de Alcalá y El año pasado por agua y es invitada a dirigir en la temporada de Ópera de Oviedo para la Gala de celebración de su 75 Aniversario. También participa en otras programaciones como la del Teatro de la Maestranza, ABAO-Txiki, Temporada Lírica de Burgos u Opus Lírica, al frente de títulos clásicos como Orfeo y Eurídice, Carmen, La Traviata o L'elisir d'amore, y estrenos como Lazarillo de David del Puerto.

Ha trabajado como asistente en numerosas producciones líricas junto a maestros como Yves Abel, Corrado Rovaris, Gianluca Marciano, Daniele Callegari, Óliver Díaz, Sesto Quatrini, Ramón Tebar, Nuno Coelho, Miguel Ángel Gómez Martínez, lván López-Reynoso o Lucas Macías.

Entre sus compromisos más destacados de la presente temporada se encuentran su debut con la Orquesta Sinfónica de Madrid y con la Orquesta de Extremadura, y la dirección musical de El bateo y La revoltosa en el Teatro de la Zarzuela.

Rita Cosentino

Rita Cosentino  dirección de escena

ritacosentino.com

Directora de escena ítalo-argentina, nacida en Buenos Aires, estudió danza, actuación , dibujo y pintura. En 1997 se gradúa en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires en dirección de escena de ópera.

Ha dirigido ópera de repertorio y ópera contemporánea, estrenos absolutos , espectáculos de danza y de zarzuela. Su debut en la ópera fue con la puesta en escena de “La Serva Padrona” de Pergolesi en 1998, desde entonces entre sus numerosas producciones se destacan, “Werther” , “Rigoletto”, “Madama Butterfly“, “Eugenio Onegin” de Tchaikovski , “Gianni Schicchi”, “Il Tabarro” de Puccini, “Iphigenié en Tauride” de Gluck , “Lucia di Lammermoor” de Donizetti, “L’Orfeo” de Monteverdi, “Lucio Silla” de Mozart, “Histoire du soldat “ de Stravinski , “La Gran Via” , “Doña Francisquita” de Vives y “El Chaleco Blanco” de F. Chueca, “ El Amor Brujo” de Manuel de Falla, “Mozart y Salieri “ de R. Korsakov, “Un tranvía llamado deseo” de André Prevín, “La Belle Héléne” de Offenbach, “ The Fairy Queen” de Purcell, “Il Barbiere di Siviglia” de Rossini, “Il segreto di Susanna” de W. Ferrari, “Vanitas” de S. Sciarrino, “Aladino y la lámpara Mágica “ de Nino Rota, “Un ballo in maschera” de Verdi, “Carmen” de Bizet  entre muchas otras. También ha escrito y dirigido espectáculos para niños.

Sus producciones fueron varias veces nominada tanto en Argentina (premios ACE) como en España (premios Max, premios Ópera XXI), recientemente ganadora a la mejor producción 2023 por “La Belle Hèlene” de Offenbach.  
Ha sido coordinadora artística del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) durante casi una década y  Directora Artística del Real Teatro de Retiro del Teatro Real de Madrid.

Ha colaborado con grandes directores musicales como Miquel Ortega, David Brophy, Alejo Pérez, Lucía Marín, Aarón Zapico, Martin Jorge, Lawrence Equilbey, Rubén Sánchez-Vieco, Francesco Lanzillotta, Beatrice Venezi, entre otros.

Sus producciones la han llevado a dirigir en grandes salas tales como el Teatro Colon de Buenos Aires, Grand Théâtre de Aix en Provence (Francia), Teatro An Der Wien (Viena), Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Real de Madrid, Philharmonie de Paris, KleinesHaus de Basilea, Teatro de la Zarzuela,  Theâtre du Châtelet de Versailles, Teatro Principal de Alicante, Festival de Peralada (Catalunya), Festival de Santander, Teatro Le Volcan (Normandía), Teatro Solís de Montevideo, Festival della Valle D’Itria (Martina Franca), Teatro Campoamor de Oviedo, Festival Internacional de Granada, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro San Lorenzo del Escorial, Teatros del Canal en Madrid, entre otros.

Ha sido varias veces invitada a integrar los jurados de los concursos internacional de canto lírico de ASAO Sevilla e Internacional de Alcalá de Henares, además del Certamen de coreografía y danza flamenca de la Comunidad de Madrid, para el que ha impartido talleres de dirección de escena a coreógrafos/as. Colaboradora en los cursos de la Accademia Rodolfo Celletti (Italia) para cantantes líricos.
Ha escrito artículos acerca de teatro y ópera siendo publicados en editoriales de la Universidad Ceu San Pablo, Cuadernos de Casa de América, Revista Scherzo, entre otros.

Pin It on Pinterest

Share This
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Una cookie es un pequeño archivo, que normalmente está compuesto por letras y números, y que se instala en su ordenador, tableta, teléfono o dispositivo similar cuando lo utiliza para visitar un sitio web. Los propietarios de sitios web utilizan las cookies para que dichos sitios funcionen o para que lo hagan de un modo más eficiente, ya que resulta necesario para aportar a la navegación web innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos.